Volver al cuerpo a través de la máquina; o, ¿es la máquina ya un cuerpo? Recuperando la materia visible a través de cables inconexos
DOI:
https://doi.org/10.46516/inmaterial.v10.246Palabras clave:
impresora 3D, filosofía tecnológica, memoria, aceleración digital, intra-acciónResumen
En un contexto marcado por la aceleración digital y la desmaterialización de la cultura, este artículo explora la impresora 3D como un artefacto filosófico y creativo que desafía las dicotomías entre lo virtual y lo físico, así como entre lo artesanal y la producción masiva. Se argumenta que la impresora 3D no es solo una herramienta de fabricación, sino un agente activo en la cocreación de nuevas formas materiales. Se observa cómo este dispositivo, en su proceso lento y meticuloso, confronta la lógica de la información y la economía de consumo, subrayando el valor del tiempo. Esta máquina de creación individual (MCI) se convierte en un símbolo de resistencia.
En un contexto de hiperconectividad, el acto de imprimir una «cosa» toma un sentido subversivo; invita a una reconexión con el cuerpo y a una curaduría consciente de la memoria en la era digital. La exploración de la MCI como máquina de tejido contemporánea propone una fusión íntima entre la ciencia especulativa, el diseño y las nuevas materialidades que buscan ablandar nuestros entornos tecnológicos y abrir paso a nuevas formas de habitar nuestro ecosistema.
Descargas
Citas
Barad, K. (2012). What Is the Measure of Nothingness? Infinity, Virtuality, Justice, en 100 Notes – 100 Thoughts (pp. 1-20). Hatje Cantz Verlag. https://infrasonica.org/es/wave-1/what-is-the-measure-of-nothingness
Bennett, J. (2010). Vibrant matter: A political ecology of things. Duke University Press.
Davis, E. (2015). TechGnosis: Myth, magic, and mysticism in the age of information. North Atlantic Books.
Esposito, R. (2020). Personas, cosas, cuerpos. Ediciones Akal.
Han, B.-C. (2021). No-cosas: Quiebras del mundo de hoy. Taurus.
Hertz, G. y Parikka, J. (2012). Zombie Media: Circuit Bending Media Archaeology into an Art Method en W. Huhtamo y J. Parikka (Eds.), Media Archaeology: Approaches, Applications, and Implications (pp. 424–441). University of California Press
Kafka, F. (s. f.). Las preocupaciones de un padre de familia.
Mack, A. (2018, 22 de noviembre). Odradek: The form which things assume in oblivion. Frieze. https://www.frieze.com/article/odradek-form-which-things-assume-oblivion-2018-review
Plant, S. (1997). Zeros + Ones: Digital Women and the New Technoculture. Fourth Estate.
Rosa, H. (2019). Resonancia: Una sociología de la relación con el mundo. Katz Editores.
Tripaldi, L. (2023). Mentes paralelas. Caja Negra.
Tripaldi, L. (2024). Brains in a dish: Are the future of soft futures?
https://softfutures.substack.com/p/brains-in-a-dish-are-the-future-of
Zafra, R. (2010). Un cuarto propio conectado. Feminismo y creación desde la esfera público-privada online. Universidad de Sevilla. https://www.remedioszafra.net/text_rzafra10.pdf
Zafra, R. (2018). Remedios Zafra: espacio privado, relaciones online, identidad y deseo en Internet [Vídeo]. CCCB. https://www.youtube.com/watch?v=EUgZFn0r6mo

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Laura Subirats Gonzalez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.