Amanita digital: hipervínculos entre arte y ciencia
DOI:
https://doi.org/10.46516/inmaterial.v10.247Palabras clave:
investigación artística, LED, setas, azul, arte-ciencia-tecnologíaResumen
Conocidos coloquialmente como «setas» en el ámbito de la ingeniería informática, los LED azules aparecieron en 1993 como una nueva especie invasora capaz de proveer económicamente de color a las pantallas y atiborrar el mundo con aparatos electrónicos. En este contexto, el proyecto de investigación artística «Amanita digital» vincula la micología, el carácter social de la recogida de setas y la toxicidad de los hongos azules con el conglomerado de emociones (tristeza, decaimiento, decepción, etc.), asociados a este color para interrogar desde el arte si el empacho tecnológico puede tener como efecto secundario el malestar general que caracteriza a la sociedad contemporánea. Por medio de un paralelismo con las técnicas de la agricultura y la ciencia, se ha construido una granja de LED azules y cultivado un gran número de setas digitales, así como anotado sus cambios fisiológicos en un diario científico-artístico en línea para intentar comprender la perpetua simbiosis entre tecnología, naturaleza, sociedad y arte. Finalmente, el conglomerado de temáticas y metodologías utilizadas en este proyecto construye un artículo que expone el potencial del diálogo entre las disciplinas. La relación metafórica entre las luces LED y las setas –elementos clave del proyecto– permite acercarse desde otros puntos de vista al funcionamiento y a algunas de las consecuencias sociales de las pantallas en la sociedad contemporánea.
Descargas
Citas
Agustí, E. y Vilà, A. (2014). Una analogía adecuada. En A. Vela (Directora del proyecto de investigación), MetaMétodo. Metodologías compartidas en procesos artístico (p. 81-95). Comanegra.
Alsina, P. (2020). Interseccions entre art, ciència i tecnología [Conferencia registrada en video]. Universitat Oberta de Catalunya.
Amandolse, D. y Basque BioDesign Center (2024). Growing Futures. Web oficial proyecto de investigación MUSAE. Consultado el 28 de marzo de 2025. https://musae.starts.eu/activities-dfa-projects/
Andevert, A. M. (2023). Tros de dona [Exposición]. Museu Terra. https://museuterra.cat/tros-de-dona/.
Badia, T. (2024). Malles, diagrames, nusos i grapes. Conversa sobre metodologies artístiques en projectes d’art i ciència i presentació dels quaderns GRAPA. CCCB.
Berardi, F. (2015). Heroes: Mass murder and suicide. Verso Books.
Bradbury, R. (2021). Las maquinarias de la alegría. Minotauro.
Broto, L. (2014). Observaciones en un laboratorio. En A. Vela (Directora del proyecto de investigación), MetaMétodo. Metodologías compartidas en procesos artístico (p. 46-49). Comanegra.
Cantera, A. L. y Ferrari, D. (2018). Cartografías invisibles. Web oficial de la artista. Consultado el 28 de marzo de 2025.
https://www.analauracantera.com.ar/cartografias-invisibles
Careri, F. (2024). Walksacapes. El andar como práctica estética. Gustavo Gili.
Carroll, L. (2015). Alicia en el país de las maravillas. Alianza editorial.
Eklöf, J. (2023). Manifiesto por la oscuridad. Cómo la contaminación lumínica amenaza nuestros ritmos de vida. Rosamerón.
Guardiola, I. (2019). L’ull i la navalla. Un assaig sobre el món com a interfície. Arcàdia.
Han, B-C. (2016). Psicopolítica. Herder.
Han, B-C. (2018). La sociedad del cansancio. Herder.
Heller, E. (2008). Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Gustavo Gili.
Jarman, D. (Director). (1993). Blue [Película]. Basilisk Communications, Uplink, Arts Council of Grat Britain, Opal y BBC Radio3.
Jarman, D. (2019). Naturaleza moderna. Caja Negra.
Kopf, A. (2008). Maneres de (no) entrar a casa.
https://aliciakopf.blogspot.com/2008/09/. [Fecha de consulta: 02/09/2024].
Kopf, A. (2010). Die Weltmeere Wunderatlas von A. K. https://aliciakopf.tumblr.com/page/21. [Fecha de consulta: 02/09/2024].
Laux, H. E. (2012). Setas de España y Europa. Tikal.
Llevadot, L. (2022). Mi herida existía antes que yo. Feminismo y crítica a la diferencia sexual. Tusquets.
Lowenhaupt, A. (2021). La seta del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas. Capitán Swing.
Manovich, L. (2017). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Paidós.
Manubens, A. (2015). Visceral blue. Ajuntament de Barcelona y BCN Producció. https://www.lacapella.barcelona/system/files/2018-08/BCN-PR-15_FullSala_Comissariat_ESP.pdf. [Fecha de consulta: 03/09/2024].
Manubens, A. (2016). Visceral blue. Ajuntament de Barcelona y FolchStudio.
Llevadot, L. (2022). Mi herida existía antes que yo. Feminismo y crítica a la diferencia sexual. Tusquets.
Marín, A. (2021). Bolets del Vallès: com identificar-los, dites populars i altres curiositats. La llar del llibre edicions.
Ostendorf-Rodríguez, Y. (2024). Seamos como los hongos. El arte y las enseñanzas del micelio. Caja Negra.
Oxford University Press. (s.f.). Blue. En Oxford Learner’s Dictionaries. https://www.oxfordlearnersdictionaries.com/definition/english/blue_1?q=blue. [Fecha de consulta: 10/08/2024].
Pera, P. (2022). Aún no se lo he dicho a mi jardín. Errata naturae.
Pérez, R. (2013). El LED azul: su aplicación en comunicaciones por luz invisible. Revista de la Academia Canaria de Ciencias: = Folia Canariensis Academiae Scientiarum, 25(2), 115-125. https://hdl.handle.net/20.500.12285/racc/323.
Pla, J. (1971). Les hores. Ediciones Destino.
Pla, J. (1981). El que hem menjat. Ediciones Destino.
Sampedro, J. (2017). El arte de Cajal para explicar la ciencia. El País. https://bit.ly/37aL92v. [Fecha de consulta: 13/08/2024].
Shanken, E. (2011). Nuevos medios, arte-ciencia y arte contemporáneo: ¿hacia un discurso híbrido? Artnodes, 11, 5-61. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/10088/1/artnodes-n11-shanken-esp.pdf
Sheldrake, M. (2020). La red oculta de la vida. Cómo los hongos condicionan nuestro mundo, nuestra forma de pensar y nuestro futuro. Geoplaneta.
The Nobel Prize. (12 de agosto de 2024). Shunji Nakamura – Nobel Lecture. https://www.nobelprize.org/prizes/physics/2014/nakamura/lecture/. [Fecha de consulta: 12/08/2024].
Yehya, N. (2024). El planeta de los hongos. Una historia cultural de los hongos psicodélicos. Anagrama.
Zheludev, N. (2007). The life and times of the LED – a 100 year history. Nature Photonics, 1(4), 189-192. https://doi.org/10.1038/nphoton.2007.34. [Fecha de consulta: 12/08/2024].

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marc Anglès Cacha

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.