Simbioticemos y estemos con el otro: una investigación y expresión transdisciplinaria del amor mundi a través de redes vivas electrizantes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46516/inmaterial.v10.241

Palabras clave:

Interdisciplinariedad, bacterias de cable, arte y ciencia, bioelectricidad, simbiosis

Resumen

La arena del fondo marino está llena de electricidad. Aunque ha sido así durante millones de años, fue solo hace una década que un grupo de investigadores daneses descubrió que una bacteria microscópica con forma de pelos es la responsable de ello. Estas bacterias, denominadas bacterias cable, crean «cables» para transportar energía a través de sus cuerpos, una forma de vida hasta ahora desconocida. Esta criatura única ha emocionado, intrigado y hasta enamorado a los científicos. La bacteria ha atraído a muchas mentes interesadas hacia Dinamarca. La fascinación por las bacterias cable cruza todos los campos del conocimiento, y de esta forma ha dado inicio a un proyecto colaborativo entre arte y ciencia, lo que da la oportunidad a diferentes públicos de sentirse conectados con el tema sin importar su profesión o formación. El resultado fue una emocionante colaboración entre los científicos Robin Bonné y Jean Manca y la artista Anna Pasco Bolta, quienes realizaron una actuación artística en la que una bacteria cable fue extraída del barro y una carta de amor fue leída a través de varias bacterias de cable. Por medio de las cartas de amor cruzadas entre los artistas y los científicos, expresan su amor compartido por la vida y el mundo, junto con sus inquietudes y preguntas críticas relacionadas con las frágiles conexiones entre la vida y el mundo. La fecundación cruzada de esta investigación científica y artística conecta cuestiones fundamentales sobre la biosfera y la tecnosfera; la vida, el amor y la tecnología; la simbiosis a través de las redes eléctricas en la naturaleza y en nuestro mundo digital conectado. La obra de arte viajó por distintos países de Europa, Canadá y Egipto, entre los que fue realizada una actuación frente a mil quinientos microbiólogos. 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Anna Pasco Bolta, Independent artist and researcher

Nacida en Barcelona en 1990, se licenció en Bellas Artes en la Universidad de Barcelona y en la Akademie der Bildenden Kunst München con mención honorífica. Sus obras forman parte de la colección del Stadtmuseum Munic, Staff Stiftung y Curt Wills Stiftung y han sido expuestas en la Bienal Kairo off, Haus der Kunst München, el Festival Speculum Artium en Eslovenia, el Congreso de Microbiología Alemán, el Simposio Internacional de Arte Electrónico ISEA'22, La Capella Barcelona, Lothringer 13 München, Kunsthalle Kempten o Eingen+Art Lab Berlin. Ha publicado "Stickers" con Bom Dia Books y realizó residencias artísticas dentro de los programas Entorno al crear y lo creado organizado por A Cobert (ES) & FAAD Universidad de Temuko (CL), Artic Circle Program (NOR), ArtWaves/UN Ocean Decade en Helmholtz Instituto de la Universidad Oldemburgo y el Instituto de Estudios Avanzados en Delmenhorst (DE), ÉCART (CAN), Malt AiR (DK), Almresidency (DE), la Residencia de Estudios de Postgrado del DAAD en Viena ( AT) y Junge Kunst der Alten Hansestadt Lemgo (DE). También ha sido comisaria en residencia en Fabrikken Copenhague (DK) gracias al programa del Goethe Institut Denmark y Kulturreferat de Múnich.

Anna Pasco ha sido docente en el Departamento de Bellas Artes de la Facultad de Arquitectura de la Technische Universität München (DE), además de haber impartido múltiples workshops en diferentes centros culturales. Sus proyectos han sido financiados por la Fundación Hans Rudolf y fue galardonada por el premio Ambartgent'15 (ES), el premio Windmann Kunstpreis'16 (DE), la XXI Bienal de arte contemporáneo catalán (ES), el premio 15HOCH2 ( DE) , Barcelona Producción'21 (ES), Beca Junge Kunst Neue Wege del Ministerio de Ciencia y Arte de Baviera (DE), Beca NEUSTART KULTUR de la BBK (DE), el programa especial del Stiftungkunstfonds (DE), la Beca Neue Medien Munich (DE) y la Beca de producción de la fundación Alexander Tutsek (DE).

Jean Manca, Grupo de investigación X-LAB. Universidad de Hasselt (Diepenbeek, Belgium)

El profesor Dr. Jean V. Manca es catedrático de Física Experimental en la Universiteit Hasselt (Bélgica). Obtuvo la licenciatura en Física en la Universiteit Hasselt (Bélgica) en 1988 y el máster en Física en la Katholieke Universiteit Leuven (Bélgica) en 1990. Manca obtuvo su doctorado en Física en la Universiteit Hasselt en 1994, donde continuó como investigador postdoctoral. De 2001 a 2014 fue jefe del grupo de investigación ONE2 («Electrónica orgánica y nanoestructurada y conversión de energía») en el Instituto de Investigación de Materiales (IMO-IMOMEC) de la Universiteit Hasselt y el IMEC. En 2015 fundó el grupo de investigación interdisciplinar X-LAB. 

Robin Bonné, Center for Electromicrobiology (Aarhus, Denmark)

Robin Bonné es un científico y divulgador científico belga. Obtuvo un máster en física y astronomía en la Universidad de Gante (BE, 2015), junto con un título de profesor de física (2016). Después obtuvo un doctorado en la Universidad de Hasselt (BE, 2020) sobre las propiedades eléctricas de las bacterias conductoras. En 2021 comenzó un postdoctorado en el Centro de Electromicrobiología de la Universidad de Aarhus (DK) sobre el mismo tema. En 2023, Robin comenzó un negocio independiente de comunicación científica llamado Robin Talks Science. En la actualidad, Robin trabaja como freelance a tiempo completo mientras continúa como científico voluntario en la Universidad de Aarhus. 

Citas

Barnett, H. (2023). Drawing out the superorganism: Artistic intervention and the amplification of processes of life. In G. Anderson-Tempini and J. Dupré (eds) Drawing Processes of Life: Molecules, Cells, Organisms (pp. 193–218). Intellect Books.

Bjerg, J. J., Lustermans, J. J. M., Marshall, I. P. G. et al. (2023). Cable bacteria with electric connection to oxygen attract flocks of diverse bacteria. Nat Commun, 14, 1614. https://doi.org/10.1038/s41467-023-37272-8

Bonné, R., Hou, J. L., Hustings, J., Wouters, K., Meert, M., Hidalgo-Martinez, S., Cornelissen, R., Morini, F., Thijs, S., Vangronsveld, J., Valcke, R., Cleuren, B., Meysman, F. J. R., & Manca, J. v. (2020). Intrinsic electrical properties of cable bacteria reveal an Arrhenius temperature dependence. Scientific Reports 2020 10:1, 10(1), https://doi.org/10.1038/s41598-020-76671-5

Bonné, R., Wouters, K., Lustermans, J. J. M. & Manca, J. v. (2022). Biomaterials and electroactive bacteria for biodegradable electronics. In Frontiers in Microbiology (Vol. 13). Frontiers Media S.A. https://doi.org/10.3389/fmicb.2022.906363

Bonné, R., Marshall, I. P. G., Bjerg, J. J., Marzocchi, U., Manca, J., Nielsen, L. P., Aiyer, K. (2024). Interaction of living cable bacteria with carbon electrodes in bioelectrochemical systems. Appl Environ Microbiol90:e00795-24. https://doi.org/10.1128/aem.00795-24

Clark, S. E., Magrane, E., Baumgartner, T., Bennett, S. E. K., Bogan, M., Edwards, T., Dimmitt, M. A., Green, H., Hedgcock, C., Johnson, B. M., Johnson, M. R., Velo, K. & Wilder, B. T. (2020). 6&6: A transdisciplinary approach to art–science collaboration. BioScience, 70(9), 821–829. https://doi.org/10.1093/biosci/biaa076

Dong, M., Nielsen, L. P., Yang, S., Klausen, L. H. & Xu, M. (2024). Cable bacteria: Widespread filamentous electroactive microorganisms protecting environments. In Trends in Microbiology (Vol. 32, Issue 7, pp. 697–706). Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/j.tim.2023.12.001

Kjeldsen, K. U., Schreiber, L., Thorup, C. A., Boesen, T., Bjerg, J. T., Yang, T., Dueholm, M. S., Larsen, S., Risgaard-Petersen, N., Nierychlo, M., Schmid, M., Bøggild, A., van de Vossenberg, J., Geelhoed, J. S., Meysman, F. J. R., Wagner, M., Nielsen, P. H., Nielsen, L. P. & Schramm, A. (2019). On the evolution and physiology of cable bacteria. Proceedings of the National Academy of Sciences, 116(38), 201903514. https://doi.org/10.1073/pnas.1903514116

Linka, M. (n.d.). Thatsoundsmart. Retrieved March 27, 2025, from https://thatsoundsmart.com/

López del Rincón, D. (2016). Arte, biología y tecnología: Relaciones interdisciplinares en el laboratorio científico. Arte, Individuo y Sociedad, 28(2), 235–252.

Meysman, F. J. R. (2018). Cable bacteria take a new breath using long-distance electricity. Trends in Microbiology, 26(5), 411–422. https://doi.org/10.1016/j.tim.2017.10.011

Meysman, F. J. R., Cornelissen, R., Trashin, S., Bonné, R., Hidalgo-Martinez, S., van der Veen, J., Blom, C. J., Karman, C., Hou, J. L., Eachambadi, R. T., Geelhoed, J. S., Wael, K. de, Beaumont, H. J. E., Cleuren, B., Valcke, R., van der Zant, H. S. J., Boschker, H. T. S. & Manca, J. v. (2019). A highly conductive fibre network enables centimetre-scale electron transport in multicellular cable bacteria. Nature Communications, 10(1). https://doi.org/10.1038/s41467-019-12115-7

Nielsen, L. P., Risgaard-Petersen, N., Fossing, H., Christensen, P. B. & Sayama, M. (2010). Electric currents couple spatially separated biogeochemical processes in marine sediment. Nature, 463(7284), 1071–1074. https://doi.org/10.1038/nature08790

Pasco Bolta, A. (2024). Let's Symbiose and Be With [Artwork]. Haus der Kunst, Munich, Germany. https://annapascobolta.com/symbiose.html

Pfeffer, C., Larsen, S., Song, J., Dong, M., Besenbacher, F., Meyer, R. L., Kjeldsen, K. U., Schreiber, L., Gorby, Y. A., El-Naggar, M. Y., Leung, K. M., Schramm, A., Risgaard-Petersen, N. & Nielsen, L. P. (2012). Filamentous bacteria transport electrons over centimetre distances. Nature, 491(7423), 218–221. https://doi.org/10.1038/nature11586

White, E. B. (1976). Letters of E. B. White (D. L. Guth, Ed.). Harper & Row.

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

[1]
Pasco Bolta, A., Manca, J. y Bonné, R. 2024. Simbioticemos y estemos con el otro: una investigación y expresión transdisciplinaria del amor mundi a través de redes vivas electrizantes . INMATERIAL. Diseño, Arte y Sociedad. 10, 19 (jun. 2024), 10–29 p. DOI:https://doi.org/10.46516/inmaterial.v10.241.